sábado, 9 de mayo de 2015

Johann Heinrich Pestalozzi



Maestro y enseñante, uno de los precursores de la instrucción y la educación moderna.Su obra es indiscutible porque descansa en una verdad eterna: enseñar al niño en el mismo campo de las cosas Un hombre, un soñador que quiso dar al mundo aquello que sabía.




Nació en Zurich, Suiza, el 12 de enero de 1746. Su vida estuvo llena de desgracias, aunque siempre trató él de seguir adelante. Su padre, de origen italiano y cirujano de profesión, lo perdió cuando aún era chico. Fue así como a su madre le tocó cargar con la responsabilidad y peso que implicaba la educación  de él.

Su madre era una mujer laboriosa, tendiente a economizar y con costumbres austeras. Un aspecto flaco era su debilidad de carácter para reprimir los impulsos de su hijo, que poseía un temperamento fuerte, ardiente y desordenado; su madre le tenía que decir todo: abróchate los zapatos, cámbiate de medias, ponte el cinto, lávate la cara, lávate las manos. Y esto era todos los días.

En la escuela elemental a la que asistió, no mostró o reveló talento alguno. El maestro no pudo enseñarle a leer, ni tampoco a escribir, por la torpeza de sus manos. Su maestro, desesperado, tal vez, dijo un día: «Jamás se podrá hacer algo bueno con este niño». Y es que todo le salía mal; pero, a pesar de todo esto era estimado por su bondad: un niño hambriento, le arrancaba lágrimas; un acontecimiento o escena triste, le hacían llorar.

Así, a medida que iba creciendo, fueron apareciendo en él ciertas cualidades intelectuales que atraían la atención de los maestros. Ya era un estudiante distinguido, aunque bastante soñador y algo distraído en sus lecciones. Pero, cuando ponía atención, aprendía con seguridad y aplomo; aunque lo que se le criticaba era su falta de cuidado en el uso del lenguaje y la puntuación gramatical.

Hubo muchas cosas que se le alabaron. Una de ellas fue una magnífica traducción que hiciera del griego de un discurso de Demóstenes, cuando aún los conocimientos del pequeño Pestalozzi eran muy precarios sobre esa lengua. Otra revelación fue su espíritu de admiración sobre los héroes de la antigüedad.

Algunos Aspectos de su vida 



Fue después de leer sobre los grandes hombres de la historia que a Pestalozzi le diera por dormir en una tabla, teniendo una piedra como almohada, sin usar cobertor alguno, únicamente con la ropa que traía. Su alimentación era de tipo vegetariano: comía, por lo general, sólo frutas y legumbres.

Por otro lado, los abusos de las autoridades le indignaban, trató de protestar; se unió a grupos, pero nada prosperó, e incluso tuvo que esconderse. Entonces pensó en abrazar la carrera eclesiástica. Sus estudios eran sólidos y sólo le faltaba algo de teología; pero también como predicador fracasó.

Entonces se dijo: «Y, por qué no, Derecho?» Pensó que estudiando la carrera de leyes, metiéndose a Derecho y convirtiéndose en político podría hacer lo que él quería: ayudar a la gente. Pronto se dio cuenta que tampoco era por ahí. A los políticos y los que estudian leyes lo único que les interesa es su beneficio personal y cómo aplastar a la gente.

Para él, todo esto resultó muy desagradable. Los más influyentes, vio él, eran de lo peor. Contribuyó esto el hecho del menosprecio con el que lo trataron los individuos influyentes y poderosos a quienes se había acercado, los cuales no veían con buenos ojos su inclinación a hacia los pobres. Veía pues, que estos líderes o políticos lo único que hacían era burlarse de la gente.


Fracasos, decepciones y cambios

 
Los fracasos y decepciones no disminuyeron el ardor de Pestalozzi; pero, aún así, no encontraba la respuesta a la pregunta que se hacía; «¿Cómo hacer triunfar sus ideas?». Sus puntos de vista teóricos parecían innovadores, aunque faltaba ponerlos en práctica. Sus ideas sobre las prácticas pedagógicas en Suiza y otros países europeos eran de que éstas eran anticuadas y habría que cambiarlas.

Se propone llevar a cabo cambios importantes: liberar al niño del miedo al látigo, aboliendo los castigos corporales. Se proponía liberarlos de permanecer sentados todo el día, aprendiendo el abecedario, el catecismo y todo de memoria, por un tipo de instrucción y educación más útil; aprender cosas que realmente sirvieran y no cosas que se enseñan simplemente para llenar hojas y desperdiciar el tiempo.







A sus cincuenta años, decepcionado, destruidos sus sueños y con sentimientos de inutilidad, gobernantes amigos suyos, queriendo acudir en su ayuda, le ofrecieron algún puesto importante y bien remunerado, que rechazó diciendo: "Quiero ser maestro de escuela". En las recomendaciones que envío al Consejo del Cuerpo Legislativo, propone los fundamentos de una "reforma completa y sistemática de todas las instituciones de enseñanza", sostiene que no hay más enseñanza auténtica ni más educación verdadera que la democrática. La situación de las escuelas era deprimente, él aspiraba a mejorarla radicalmente, muy en particular las escuelas rurales que se encontraban en estado lamentable. Cuando fue nombrado Director del orfanato de Stanz, encontró una forma de ver realizados sus sueños de revolucionario ardiente, ya era tiempo de triunfar. Allí aplicó su método, trabajos manuales e intelectuales se alternaban y conjugaban en el calor de un hogar recreado, en el que todo estaba impregnado de amor, hasta la severidad que en ocasiones consideraba necesaria, porque llevaba a los alumnos a la concentración, el aprendizaje y las buenas relaciones.

Nuevamente a la carga

Pero Pestalozzi era un hombre terco. Es así como nuestro protagonista piensa en dar realidad de manera directa e inmediata a su sueño largamente acariciado: su proyecto educativo. En consecuencia dispone convertir la casa de Neuhof en escuela-orfelinato.


Pone manos a la obra, hace conocer al público su programa que se propone desarrollar con niños pobres y abandonados, a los cuales daría alimentos, vestido y educación. Los chicos harapientos empezaron a llegar de todos rumbos, también lo hicieron personas que deseaban ayudar tanto económica como física y materialmente. La esposa del benefactor ayudó con dinero y también como maestra.

Principios Didácticos

Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que conforman su educación elemental que son:

1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):

- Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
- Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):

- Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
- Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.

3. Para la enseñanza del lenguaje:

- Aplicarla psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método analítico).
- Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.

4. Para aspectos generales de su Educación Elemental:

- Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niño.
- La enseñanza de ambos sexos (coeducación: la igualdad entre sexos y la no discriminación por razón de sexo).
- Importancia de la educación creativa y productiva.
- Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
- Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
- Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.
- La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.


Aportes a la educación preescolar


Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la Educación Preescolar. Tenemos los siguientes aportes:

  1. Le dio importancia al desarrollo del niño
  2. Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.
  3. Valoró las actividades espontáneas del niño.
  4. Puso énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
  5. Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para la escritura.
  6. Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.
  7. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
  8. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre.
  9. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.
  10. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela.
  11. Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.

Principios pedagógicos:

Naturalidad: este principio nos dice que el niño debe experimentar, tener contacto directo con todo lo que le rodea, ser libre en explorar el medio y así el niño obtendrá un mejor  aprendizaje

Educación elemental: todo aprendizaje debe partirse de la experiencia, interés del niño; nos dice que no se debe enseñar nada que el niño no pudiera observar. La finalidad principal de la educación no era llenar de conocimientos sino de desarrollar la inteligencia del niño respetando el ritmo de cada uno de ellos buscando un desarrollo integral.

Educación física: incluye la educación física como un medio corporal donde el niño se desenvolvía, este tiempo debía ser acompañado de música para obtener un mejor aprovechamiento en el niño.





UNA MIRADA A LA ESCUELA TRADICIONAL VS LA ESCUELA NUEVA





Otros Pedagogos 


SÓCRATES
FECHA:                          MAYO 6 DE 2015
HORA DE INICIO:       6:20 P.M.
EXPOSITORES:            MARIANA CÁRDENAS Y CÉSAR GÓMEZ

        Mariana se dispone a empezar la exposición, pero parece que se  presentan problemas con la memoria donde tienen la presentación.
         6:25 logran abrir las dispositivas.
-          César inicia la exposición:
La sociedad griega de aquella época, la vida de Sócrates, se dedicaba al comercio por el Mediterráneo.  César explica qué es polis, o sea los estados en la antigua Grecia.
Se habla de lo que eran las personas libres y los esclavos:
Las personas libres eran considerados ciudadanos y eran hijos de atenienses y podían ejercer el voto y participar en política.  Los no ciudadanos eran las mujeres, los niños y los extranjeros.

-          En las polis o ciudades se vinculaban todo tipo de personas: extranjeros, libres y esclavos.
-          Logos: pensamiento, pero sobre todo razón, decían que “La palabra puede reemplazar la espada”.
-          El pueblo dialogaba por medio de debates, creaban las leyes y las modificaban
-          Las personas consultaban el Oráculo de Delfos, el cual era un lugar sagrado para hablar con los dioses, en realidad era una pitonisa la que hacía las veces de clarividente. 
-          El oráculo dijo alguna vez que el hombre más sabio era Sócrates, por lo tanto esto hizo que el mismo Sócrates desconfiara del Oráculo.  Entonces se dedicó a buscar quien era más sabio, y no logró encontrarlo.  Entonces adoptó un rol de ignorante para mostrar los errores por medio de la ironía socrática, y su famosa frase; “Sólo sé que nada sé”
-          Sócrates nunca escribió una palabra porque consideraba que cada quien escribía lo que quería.  La madre de él era una partera, fue soldado en la guerra del Peloponeso contra Esparta.
-          Sócrates no creía en los dioses atenienses y además provocaba la rebeldía en los jóvenes.
-          Él fue quien inventó la mayéutica, o sea el reconocimiento de la ignorancia por la ironía y la falsa humildad.
-          Mayéutica significa parto de las ideas y búsqueda de la verdad.
-          Su discípulo fue Platón, quien perfeccionó la mayéutica y la convirtió en dialéctica.
-          Fue un defensor del diálogo y pensaba que preguntar es hacer pensar, pensaba en el bien absoluto.
-          “El orgullo divide a los hombres, la verdad los une”.
-          Sócrates muere a los 70 años, envenenado con cicuta, por pena auto-impuesta de la que tuvo la oportunidad de escapar, pero consideró que debía cumplir con la pena.




PLATÓN

FECHA:                          MAYO 6 DE 2015
HORA DE INICIO:       6:40 P.M.
EXPOSITORES:            ESTEFANÍA DÍAZ CARDONA Y CAMILO ARIAS CARVAJAL


        La exposición se realiza con cartelera, organizan el material en el tablero, pegando las imágenes.
         Los compañeros hacen entrega de un plegable con los datos más importantes de la exposición.
          6:50.  Nos dan las buenas noches y se da inicio a la exposición, contándonos la relación de Platón con la educación.  Primero nos cuentan que nació en el 427 A.C. en Atenas o en Engina.
        En 407 A.C. conoce a Sócrates y se enamoró de su filosofía.  Platón en realidad no fue muy íntimo de Sócrates, fue una relación teórica, a tal punto que no estuvo en los últimos momentos de Sócrates.
-          Platón en realidad viajó muchísimo, no permanecía en un mismo sitio mucho tiempo y es así como fue a Italia, donde compartió algún tiempo con Aquitas de Talento en la sociedad pitagórica, de allí viajó a Siracusa como consejero del Rey.
-          Dionisio I, rey de Siracusa, era muy tirano, lo cual no pudo ser aceptado por Platón, quien regresó a Atenas.
-          Platón volvió a Atenas donde creó la Academia, una especie de universidad, todos debían tener conocimientos matemáticos, de física, astronomía y filosofía. La consigna era: “Que nadie entre aquí si no sabe matemáticas”.
-          Dionisio II lo llamó a ser su maestro, pero fue tomado prisionero.
-          Muchos filósofos se unieron a la Academia de Platón.
-          En el 348 A.C. murió en un estado profundo de tristeza.  Cuando esto sucedió, Justiniano cerró la Academia por no considerarla conveniente.
-          La educación fue muy importante para él, su método fue la dialéctica, o sea razonar las ideas.  Zenón de Elea (presocrático) refutaba las ideas para encontrar falencias, llevando a las personas a defender las ideas, mientras que Sócrates lo hacía mediante el interrogatorio.
-          Platón creó la dialéctica, ciencia que buscaba eliminar ideas y relacionarlas.
-           

ARISTÓTELES

FECHA:                                           MAYO 6 DE 2015
HORA DE INICIO:                         7:18
GRUPO CONFORMADO POR:     GERALDINE CÓRDOBA Y JENNIFER BUITRAGO
                                                                                                                                                                                                                 
        
                                                 Aristóteles nació en Estagira en Tracia en el 384 A.C., fue gran filósofo y científico.
Diógenes describía a Aristóteles como alguien muy bien vestido y ordenado, fue alumno de Platón, de quien retomaba las ideas y se guiaba por ellas.
Fundó una Academia aparte, se casó con Pitia, escribió sobre filosofía y fue maestro de Alejandro Magno, a quien acompañó hasta que subió al trono.  Alejandro Magno era hijo de Filipo.
Fundó el Liceo, donde en la mañana atendía filosofía y en las tardes enseñaba retórica.
Cuando murió Alejandro Magno, Aristóteles se fue a Calcis y murió en el 322 A.C.
Aristóteles junto a Platón y Sócrates son los mayores representantes de la filosofía griega.
Aristóteles defendía la ética, basada en la virtud, como un bien común y los hábitos sanos en cuanto a alimentación y ejercicio para llevar una vida sana.

PEDAGOGÍA:
·         La educación del niño está conformada en cinco períodos:
·         0-5 años: tiempo durante el cual los niños aprenden buenos hábitos.
·         De los 7 años en adelante, en la escuela se adquiere aprendizaje con la intervención de un maestro.
·         Era defensor del aprendizaje a través del juego.
·         Amigo de las ciencias exactas. 
·         Sócrates hablaba de la posición de la Tierra en el universo.
·         Buscar estímulos mediante el juego.
Las ideas de Sócrates han sido importantes durante 2.000 años.
La exposición terminó a las 7 y 30 P.M.

JUAN LUIS VIVES

 FECHA                                            MAYO 8 DE 2015
 HORA DE INICIO:                         7:18                                                                 
 GRUPO CONFORMADO POR:    LUISA FERNANDA JIMÉNEZ
                                                          MANUEL  ALEJANDRO  CASTRILLÓN                                                                 
                                                                  Nace en 1492 y fallece en 1540 en Brujas, pertenecía a una familia judía, pero se convierte al cristianismo para poder estudiar en Europa, pero se sintió incómodo con la pedagogía de la universidad por la dialéctica y entra en el humanismo.
Se relaciona con muchos humanistas de aquella época como Erasmo de Rotherdam y Tomás Moro.
Juan Luis Vives, defendía la posición del cristianismo en cuanto que era el fin último de la educación, basado en Cristo.

PRINCIPALES OBRAS:
·         Tratado del alma, mira al hombre desde el alma, desde dentro. 
·         Propone seguimiento a los estudiantes, ir al colegio 2 meses, reuniones 4 meses al año para los maestros.
·         Fue iniciador de la Pedagogía Diferencial.
·         No estaba de acuerdo con la educación femenina, consideraba que las mujeres no debían hablar en público
·         Cuestionaba la jerarquía de la Iglesia y que la enseñanza impartida por ésta debía ser teórico-práctica.
·         Los niños debían ser evaluados desde sus habilidades.
·         Educación popular con sentido moderno.
La educación en Europa era dialéctica, debía encargarse en plasmar con palabras la experiencia humana.

FUNCIÓN DEL DOCENTE:
·         Competencia científica
·         Capacidad pedagógica.
·         Intervención de la escuela con la comunidad.
·         Administrar premios y castigos.
·         Reglas y organización interna de la escuela – un manual de convivencia.
·         Planeamiento público de la enseñanza.
·         Retorno al legado greco-romano.
·         Sentido común.
·         Discusión abierta y respetuosa.

EL PENSABA QUE:

·         Asistencia social, o sea que los que tenían recursos debían ayudar a los que no los tenían para que se educaran, lo que él pensaba que era justicia social.
·         Que el individuo le aportara a la sociedad desde su conocimiento.
·         Debía tomarse en cuenta lo que decían los niños.
·         El ser humano potencialmente puede cambiar el mundo.
La exposición terminó a las 6:40 P.M.

JUAN AMOS COMENIO

 FECHA:                                              MAYO 8 DE 2015
 HORA DE INICIO:                            6:50 PM
 GRUPO CONFORMADO POR:       SEBASTIÁN AMAYA  Y  VALERIA ARIAS
                                                                                                                                                                                                             
                                                         
Juan Amos Comenio es considerado el Padre de la Pedagogía.  Su propuesta pedagógica  se basaba en que todos estamos aptos para ser educados, tenemos la aptitud. Además él pensaba que por medio de la educación se podía alcanzar la paz mundial.


PROCESO EDUCATIVO:

·         El ser humano como una semilla que debe ser estimulada positivamente, animando el conocimiento.
·         Inducción – observación, o sea los sentidos y la razón.
·         La educación como desarrollo integral: todos tenemos la oportunidad de educarnos, constantemente lo hacemos por medio de la experiencia.

FUNCIÓN SOCIAL:

·         Reforma educativa desde el cristianismo.
·         Todos debían ser educados, hombres y mujeres, por supuesto primero en el hogar, entonces la mujer como líder de ese hogar debe ser educada para que tenga la forma, a su vez de transmitir sus conocimientos a los hijos.
·         Equidad en la educación.
·         Las mujeres tenían la ciencia del conocimiento.
·         Las escuelas primarias como talleres de humanidad – cultura universal.
·         Reformar las escuelas en su arquitectura, debían tener árboles y jardines para que el niño se sintiera motivado a asistir.

VALORES A DESTACAR PARA LA EDUCACIÓN:

·         Unión en la sociedad
·         El principal valor debe ser la paz para llegar a la reforma educativa, desde la moral y la política.

PROPUESTAS:

·         La educación desde lo audio-visual, él pensaba que desde el teatro se llegaba a los estudiantes y se estimulaban.
·         Calendario escolar (empezar a una hora todos los días y también terminar a una hora fija)
·         Realidad o representaciones como principio de la enseñanza.
·         Metodología: percepción de los sentidos.

ROL DEL DOCENTE:

·         Para la época, fue impactante que él fuera en contra de la violencia en la educación.
·         El docente como guía para que el estudiante amara el estudio.
Terminó la exposición a las 7:00 p.m.


SANTO TOMÁS DE AQUINO

FECHA                                            MAYO 8 DE 2015
HORA DE INICIO:                         7:05 P.M.
GRUPO CONFORMADO POR:     ANA MARÍA ALARCÓN 
                                                          NATALIA CALLE

Nació en Nápoles – Italia en 1225 y falleció en 1274, hijo del conde Landolfo de Aquino, a los 5 años fue enviado a estudiar a un monasterio, pero por problemas de guerras en ese entonces fue retornado a su hogar para continuar con sus estudios.
A los 30 años plasmó muchos de sus trabajos, sus obras más destacadas, “La suma teológica” una cantidad de comentarios de forma escolástica, además de manuales de la doctrina cristiana para estudiantes.
Llevaba a cabo un método y estilo ecléctico – aristotélico, inductivo y deductivo- intuitivo – sintético y analítico.

CARACTERÍSTICAS:

·         Los estudiantes puede  conocer la verdad mediante sus conceptos.
·         Pensamiento pedagógico: la razón explica lo natural.
·         Humanista: pedagógico – importancia de la educación como bien propio.
·         Formación moral: templanza, fortaleza y justicia, los tres lograban un individuo integral.
·         Concepto de la enseñanza a través del descubrimiento de saberes previos en el alumno.

METODOLOGÍA SIMPLE:

1.       Filosofía natural de Dios.
2.       Filosofía racional, basada en la ciencia.
3.       Moral: actos de voluntad.
La exposición finalizó a las 7:15 P.M.



MARTÍN LUTERO


Fecha:         Mayo 13 de 2015
Hora:            6:45 P.M.
Grupo:         Joan Sebastián Galeano y Angela Fernández


Durante toda la presentación se elabora una dinámica de salida por intervalos.

Martín Lutero fue un monje agustino, pensaba que la religión debía hablarle al cerebro – la iglesia no estaba de acuerdo con esto.

Se menciona el libro de Erasmo de Rotterdam, Elogia a la locura, el cual fue una crítica a la iglesia de aquella época.

Proposición:
-       Lutero no quería separarse de la iglesia católica, es que él iba en contra de las injusticias, él decía que fe sin obras es fe muerta.

Antes que él estuvo alguien de nombre Oca quien también estaba en contra de las injusticias de la iglesia.

Él tenía alguno nuevo que exponer, manejaba un lenguaje sencillo porque venía del pueblo, su padre fue un minero, pero tenía pretensiones elevadas para su hijo. Lutero estudió en la Universidad Erfut.

En alguna oportunidad, yendo por un camino estuvo en una tormenta donde los rayos caían por todos lados, y temiendo por su vida, le rogó a Santa Ana, que si lo salvaba se convertiría en monje, y así lo hizo.

Fue profesor de una prestigiosa universidad, daba estudios bíblicos a sus estudiantes.

Estaba en contra de la compra de perdón, en donde se reducían los pecados según el aporte a la iglesia, esto sucedía en Brandenburgo.

Escribió 95 discursos o proposiciones que provocaron disgusto a la monarquía, pero el Príncipe de Sajonia lo protegió.

Existía un opositor a Lutero en la Universidad de Leipzing, donde se realizó una polémica sobre la “Cautividad de la iglesia en Babilonia”, “Ensayos sobre la libertad del cristiano”, libros de Lutero, el cual ganó la polémica por su buen humor.

La iglesia conminó a Lutero a que se retractara de su posición, so pena de que le quemarían los libros y así lo hicieron, porque él no se echó para atrás.

En 1521 fue desterrado Lutero y el Príncipe Elector Federico, lo salvó de la muerte, escondiéndolo y cambiándole el nombre por Juncer Georg.

Lutero se casa en 1525 con una monja llamada Catalina y convertida al luteranismo.

Lutero era conocido por su honestidad y humildad, esta frase es de él: “No podré dejar dinero, pero te dejaré a Dios, él es rico”.

Le escribió a su hijo Hans que “Dios es el protector de los locos”, donde describe el paraíso y le da consejos de estudio.

Por una enfermedad (creo que peste) murieron sus 3 hijos, lo que lo llevó a una gran depresión.

A Lutero le gustaban el vino y la música y compartir con los amigos.

Era muy respetuoso, honesto, sincero, pero ejercía violencia con sus palabras.  Se flagelaba y era muy enfermo, a los 46 años se describía como una gallina vieja que ya no puede poner huevos.  Pensaba que uno debía morir por una ideología. 

A pesar de su lucha en 1537 cayó gravemente enfermo y falleció.

A pesar de que el pueblo era importante para él, tuvo un gran error, cuando escribió: si el pueblo se revela contra los príncipes, debía morir por la espada de éstos. Decía también que él no quería ser un santo, porque el que murió fue Cristo y sólo él es nuestro Señor.

PEDAGOGÍA:

-       Crear escuelas con escolarización formal, donde los niños aprendieran a leer y a escribir.
-       Sustituyó la jerarquía de la iglesia católica, pues debía predominar la Biblia.
-       La familia como institución importante en la educación de los niños.

CONTRIBUCIÓN A LA EDUCACIÓN:
-       Cambio el concepto en las escuelas y universidades para que no enseñaran teología.
-       La educación necesaria de las mujeres.
-       Se necesitan personas en cargos inferiores, por lo tanto había que educarlos para ello.
-       Tratar a los alumnos como personas y no golpearlos.
-       Política y religión en la educación.



MARIA MONTESSORI


Fecha:         Mayo 13 de 2015
Hora:            7:50 P.M.
Grupo:         Vanessa  Cruz y Luisa Gutiérrez

María Montessori fue una educadora, pedagoga, científica, psicóloga, humanista y primera mujer médico en Italia en el año de 1869.

Realizó un trabajo muy importante sobre clasificación de enfermedades mentales.

-       Su mayor esfuerzo fue hacia los niños con retrasos mentales.
-        Decía que los niños se construyen a sí mismos.
-       Deben implementarse movimiento y cognición – movimientos corporales.
-       Clasificación de los alumnos por edades.
-       Rol del maestro.
-       Los niños aprenden por su experiencia cultural
-       Maestro – guía, facilitador, donde ella decía: “Los niños están trabajando como si yo no existiera”.

MÉTODO:
Ambiente preparado:
3 años: socialización – respeto y solidaridad.  El niño elige libremente y la libertad que se les da debe tener límites claros.

Los niños reconocen los propios errores, el adulto debe ser observador y guía.

Todo educador debe seguir al niño.

Cuando se toca al niño, se toca al amor.



JHON DEWEY


Fecha:         Mayo 15 de 2015
Hora:            7:15  A 7:42  P.M.
Grupo:         Ricardo Barbosa y Jhon Alejandro Jaramillo

Pedagogo norteamericano Nacido en Burlington (Vermont) 1859. Era hijo de un comerciante.

A los 20 años se graduó de la universidad de Vermont en el año de 1879 y años más tarde obtuvo su doctorado en Filosofía, fue profesor y se casó con una estudiante, ella fue su fuente de inspiración.  Él estuvo influenciado por el individualismo en sus primeras etapas, pero luego fue el pragmatismo y la pedagogía como una manifestación del espíritu absoluto.

Pragmatismo, como consecuencia práctica del pensamiento, si esto no me sirve, no sirve para nada.

Para que haya conocimiento debe partir de una experiencia.

No se diferencia entre niños y adultos en cuanto al conocimiento, es mediante enfrentamientos con situaciones problemáticas.

La acumulación de conocimientos da la sabiduría, orientar al niño porque él no llega vacío al aula.

El papel del educador es formar el carácter del niño utilizando los talentos en bien de la comunidad.  La educación es la única arma  que nos salva de las condiciones adversas.

Dewey decía que “la educación es el método fundamental del progreso y la reforma social”, el docente como formador y diferenciador de las facultades del niño.

Si la familia realiza una buena labor con el niño, el docente sólo hará reformas.

Dewey llega a Chicago en 1884, queriendo hacer una institución propia con la ayuda de su esposa y es así como en 1896 abre las puertas de su escuela, para el año 1903 contaba el colegio ya con 140 alumnos, hijos de profesionales liberales, su nombre era “Escuela Experimental de la Universidad de Chicago”.

Los niños estudiaban desempeñando diferentes prácticas de trabajo según la edad.  Él decía que cuando los niños saben por qué van a tomar un conocimiento lo aprovechan muchos más.

“La educación es el método fundamental del progreso y la reforma social”.

La mente del niño no está totalmente abierta, si el niño no analiza la magnitud del problema.

Dewey consideraba que primero debería de haber  una transformación del sistema laboral y luego en el sistema de educación.

Además decía que los defectos de la escuela mantienen los defectos en la sociedad.


CELESTIN FREINET


Fecha:         Mayo 15 de 2015
Hora:            7:45  a  8:02  P.M.
Grupo:         Emily Marín y Alejandra Cortés

Nació en Los Alpes franceses de Provenza, Francia, siendo niño fue pastor hecho que lo vinculó con la naturaleza, nació en una familia humilde, es considerado uno de los más importantes innovadores en la educación del siglo XX. Fue maestro de pueblo, por lo que sus propuestas nacen de la realidad escolar cotidiana.

En 1920 consiguió el puesto de profesor adjunto en la escuela de dos clases del pueblo de Barsur-Loup en los Alpes Marítimos.  El introdujo la imprenta en la escuela e inició un movimiento de ámbito nacional mediante sus artículos en la prensa profesional y política y su participación en los congresos internacionales de la “Nueva Educación”, o “Escuela Nueva”.

Se alejan no sólo de la pedagogía tradicional, sino también de la nueva pedagogía.

Como él siempre estaba interesado en la comunicación, la lectura constituía una práctica muy importante.  Practicaría la técnica de la construcción sintética.  De los sonidos a la letra, luego a la sílaba, de las sílabas a la palabra y de las palabras a la frase.

Sus principales ideas y aportaciones consisten en que la escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana”.

La formación para el trabajo, bases de una pedagogía moderna y popular, adquiriendo un carácter democrático y social.

Él decía que el profesor no podía impulsar a los alumnos a alcanzar sueños, si él mismo no creía en los sueños de los niños, que no se puede preparar a un niño para la vida si uno no cree en ella y que no se puede mostrar el camino a seguir, si uno se ha sentado en medio del camino sin saber para dónde coger.

Sus Técnicas:
·         El texto libre.
·         La revista escolar.
·         Los planes de trabajo.
·         Las conferencias.
·         Biblioteca de trabajo.
·         La asamblea de clase.

·         La correspondencia escolar.



PAULO FREIRE



FECHA:         MAYO 20 DE 2015
HORA:           6.20 P.M.  A    6:35 P.M.

GRUPO:        JOSÉ AGUSTÍN MANSO Y TATIANA GÓMEZ


Comienza José Agustín hablando de Freire como el más influente pedagogo en la educación del Siglo XX. 

Frase célebre: “La educación no cambia el mundo, sino a las personas que cambian el mundo”.

Protegía a los oprimidos porque él vivió en carne propia la pobreza.  En 1943 entró a estudiar a la universidad filosofía y fisiología.  También estudió derecho, pero nunca ejerció.  Se casó con una docente.

En 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar lo que él quería, enseñó a 300 personas a leer y escribir en 45 días.

La educación debe adquirirse con la práctica de la libertad. 
Su libro más famoso fue “La Pedagogía del Oprimido”, donde el estudiante adoptaba una posición crítica.

Existen dos tipos de educación:
·         La domesticada
·         La libertadora.

La domesticadora tiene que ver con la educación bancaria y la libertadora con la construcción colaborativa del conocimiento.

La educación como proceso político sirve para ayudar a solucionar problemas de las personas que más lo necesitan.  El profesor debe tomar conciencia de que el estudiante viene con conocimientos previos.

Objetivo: convertir a los estudiantes en entes activos.

Literalidad crítica: es el uso del código alfabético, discursos mediante el aprendizaje de la lectura y la escritura.  Se busca que el estudiante mejore sus capacidades desde su propia propósito.

Alfabetización crítica: el maestro como conductor hacia el conocimiento, compartiendo conocimientos.

El adulto juega un papel importante en la transmisión del conocimiento.

Propuesta: Descubrir los textos en forma dinámica y activa.  El aprendizaje antes que la memorización.

La educación bancaria, donde sólo el profesor tiene el conocimiento y lo deposita en recipientes vacíos, que son el cerebro del estudiante.

Lev Vigotsky

(Lev Semiónovich Vigotsky, Vigotski o Vygotsky; Nació en Orsha, 1896 - Moscú, 1934) Psicólogo soviético. Fue jefe de la orientación sociocultural de la psicología soviética, junto a A.R. Luria y A.N. Leontiev. Con sus investigaciones sobre el proceso de conceptualización en los esquizofrénicos (El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Pensamiento y lenguaje), y su posterior seguimiento en la obra de sus discípulos, ejerció una gran influencia en la psicología pedagógica occidental.

Siendo aún muy niño se trasladó con su familia a Gomel. Sus padres tenían gran interés en que estudiara medicina y, aunque su vocación lo inclinaba a materias de carácter humanístico, consiguió plaza en la Facultad de Medicina de Moscú. En el último momento, sin embargo, renunció a su plaza y se matriculó en la Facultad de Derecho. Paralelamente siguió estudios de filosofía e historia en la Universidad Shanyavsky, aunque su titulación no estaba reconocida por las autoridades educativas zaristas.
Muchos años después, en la última etapa de su vida, Vigotsky comenzó a estudiar medicina, buscando en ello una explicación de la organización neurológica de las funciones mentales superiores que había estudiado antes desde otras perspectivas. Su prematuro fallecimiento le impidió completar estos estudios.
Durante toda su vida Vigotsky se dedicó a la enseñanza. Trabajó inicialmente en Gomel como profesor de psicología y después se trasladó a Moscú, donde se convirtió muy pronto en figura central de la psicología de la época. Tuvo como alumnos a A. R. Luria y A. N. Leontiev, que se convirtieron en sus primeros colaboradores y seguidores.
Su teoría defendió siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores, considerándolos de naturaleza social.
El eminente psicólogo investigó también acerca del papel del lenguaje en la conducta humana y sobre el desarrollo del mismo a lo largo de la vida de la persona. Interesado por los aspectos semánticos del lenguaje, sostuvo la idea de que las palabras comienzan siendo emocionales; pasan luego a designar objetos concretos, y asumen por último su significado abstracto.
El planteamiento del origen social de los procesos psicológicos llevó a Vigotsky a un nuevo enfoque en la valoración del desarrollo mental del niño. No se debe contar sólo con la capacidad actual que el niño presenta, sino que es preciso cuestionarse hasta dónde puede llegar si el contexto social y cultural lo hace avanzar. Esto le llevó a formular el concepto de "zona de desarrollo potencial", entendido como "la distancia entre el nivel actual de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz".
Este concepto implica la concepción del desarrollo como interiorización de instrumentos proporcionados por agentes culturales en interacción. Tales principios han sido de gran importancia para el desarrollo de la práctica educativa y clínica, continuando hoy su vigencia y aplicación.



Jean Piaget

(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa. Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:
1.    Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.
2.    Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.
3.    Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.
4.    Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia). Aunque Piaget estableció, para cada una de estas etapas, las edades correspondientes, no hay que tomar tales delimitaciones de forma rígida; el ritmo varía de un niño a otro y ciertos rasgos de estos estadios pueden solaparse en un determinado momento.
Piaget concibe el desarrollo intelectual como el resultado de una interacción del niño con el medio, descartando la maduración biológica o la mera influencia ambiental como únicos condicionantes de dicho desarrollo. Su concepción armoniza en una teoría coherente el crecimiento neurobiológico y la influencia de la vida social y cultural con el desarrollo de la inteligencia, subrayando la interrelación entre tales fenómenos.
En este sentido son fundamentales sus conceptos de esquema, adaptación y organización, que rigen el proceso de adquisición de conocimientos en todos los estadios y resultan de la necesidad de todo individuo de comprender el mundo que le rodea. Las nuevas experiencias o informaciones recibidas obligan a adaptar los esquemas de conocimiento previos: tal adaptación, que se divide en los subprocesos de asimilación de informaciones y acomodación de las mismas a los esquemas o estructuras cognitivas previas, desemboca en el aprendizaje. Y, en consecuencia, la organización o proceso de categorización y sistematización de los conocimientos (de hecho, la reorganización) es constante.
Jean Piaget: "El conocimiento es una integración del objeto en una estructura previa del sujeto".
Jean Piaget estudió asimismo el desarrollo moral del niño, señalando que la autonomía moral se adquiere alrededor de los siete años. Previamente, el niño se halla sometido a las llamadas relaciones de presión por parte de los adultos, que imponen sus reglas y mandatos con amenaza de sanción; es la llamada moral de la obligación. A partir de esa edad, con el desarrollo de las relaciones de colaboración entre iguales se pasa al estadio de la reciprocidad moral: el deber impuesto se substituye por la aceptación de normas que se reconocen como buenas y el respeto a los demás; surgen el sentido del bien y de la responsabilidad.
Los múltiples estudios de Piaget, realizados a lo largo de más de medio siglo, fructificaron en una ingente producción escrita que comprende gran número de artículos y libros. Las obras más importantes de Piaget son El lenguaje y el pensamiento en el niño (1923), La representación del mundo en el niño (1926), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936), La psicología de la inteligencia (1947), Tratado de lógica (1949), Introducción a la epistemología genética (1950), Seis estudios de psicología (1964), Memoria e inteligencia (1968) y El desarrollo del pensamiento (1975).
Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea y, sin lugar a dudas, el más destacado en el campo de la psicología infantil; ningún estudioso describió con tanto detalle y rigor el proceso madurativo que se verifica entre el nacimiento y la adolescencia. Las universidades de Harvard, París, Bruselas y Río de Janeiro le otorgaron el título de doctor honoris causa.


JOSÉ IVÁN BEDOYA  


LA EDUCACION: BASE PARA LA CONSTRUCCION DE UN NUEVO PAIS

Cuando se analiza la educación en relación con la propuesta de construcción de un nuevo país, lo primero o lo más evidente que se constata es que hay que reestructurar todo el sistema educativo para que dicha articulación se dé en la forma más armónica posible.


Investigador colombiano (Medellín, 1949). Licenciado en filosofía y letras por la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín) y magíster en investigación socioeducativa por la Universidad de Antioquia (Medellín), donde además es profesor titular en la Facultad de Educación. Autor del ensayo Pedagogía: ¿Enseñar a pensar? (Bogotá, Ecoe, 2005) y de la reseña crítica "Comenio. Pampedia", publicada en Educación y pedagogía (Medellín, Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia; 1992/93), así como de Epistemología y pedagogía, en colaboración con M. Gómez (Bogotá, Ecoé, 2004) y de "El saber pedagógico y las condiciones de enseñanza de las ciencias", incluido en Cuatro ensayos sobre pedagogía y saber (Medellín, Lealon, 1986).
TEXTOS PUBLICADOS
"El saber pedagógico y las condiciones de enseñanza de las ciencias" en Acevedo, J. y otros. Cuatro ensayos sobre pedagogía y saber. Medellín, Lealon, 1986.
Investigación en educación. Módulo de Educación a Distancia. U. de Antioquia, 1980 "Comenio. Pampedia" (Reseña crítica) Educación y pedagogía. (1992/93) Medellín, Facultad de Educación, U. de A. 8/9: 294-296
 “La reflexión epistemológica con respecto a la pedagogía” Cuadernos Pedagógicos. (2003) Medellín, Facultad de Educación, U. de A. 23: 25-33
Epistemología y pedagogía. 6a. ed., Bogotá, Ecoe, 2005.
Pedagogía: ¿Enseñar a pensar? 4a. ed., Bogotá, Ecoe, 2003.
“Entre Silva y Rousseau” Letralia (Revista Digital) Edición 145, 17/7/2006.
“Del libro como obra de arte” Letralia (Revista Digital) Edición 145, 17/7/2006


“De la poesía” Letralia (Revista Digital) Edición 149, 18/9/2006 http://www.letralia.com/149

La crisis de la educación actual es la constatación de la ineficacia del paradigma en que se apoyaba el anterior enfoque economicista y sociologizante de la educación: el positivismo. Es interesante constatar que hay un consenso racional con respecto a la crisis de la educación. En otras palabras, estamos asistiendo a un cambio de paradigma en el tratamiento de la crisis de la educación.

JUSTIFICACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL EMPLEO DEL BLOG COMO MEDIO TECNOLÓGICO PARA COMUNICAR Y TRANSMITIR REFLEXIONES

Considero que no se ha empleado o utilizado como se debiera el recurso que, como educadores, nos permite Internet para comunicar textos y reflexiones, o en otras palabras, no hemos sabido emplear como se debiera este maravilloso recurso tecnológico con fines pedagógicos o formativos.
Lo que pretendo inicialmente al recurrir al medio del blog es mostrar o probar que este sencillo pero prodigioso recurso puede ser empleado por un docente o incluso un estudiante, sin tener una -como se dice ahora- competencia explícita en informática o programación y solo como una actividad lúdica, a modo de entretenimiento.
Es cierto que lo podemos emplear en una forma más elaborada o técnica como se puede comprobar en algunos blogs dedicados a la educación y a la pedagogía como en el titulado "La educación en Hispanoamérica" el cual tiene un diseño muy original e incluye unos links muy interesantes y llamativos. Lo que hay que saber aprovechar para nuestra causa pedagógica y/o formativa es que -como se puede hacer con otras herramientas igualmente maravillosas pero mucho más poderosas o eficientes- permite la comunicación en línea y controlada con varios sujetos y poder interactuar o recibir a su vez de estos mismos, resultados de tal comunicación.
En mi opinión, a diferencia del correo electrónico, en el blog se puede o, mejor, se debe disponer de textos más elaborados para compartir o presentar inicialmente a sus potenciales receptores. Esta especificidad del blog, de entrada, propicia y promueve la producción textual y por supuesto, la lectura, la investigación y sobre todo, como lo enfatizo en mis escritos, la reflexión sobre el tema que se está tratando.

CUADRO DE PEDAGOGOS 

LINEA DE TIEMPO DE LOS PEDAGOGOS 





REFLEXIÓN DE LA LECTURA 

Didáctica pedagogía ciencia de la educación: relación que  confirma  la  “excepción”  francesa


Jhon Alexander Grajales O.

Mi reflexión  con respecto al texto de didáctica pedagogía ciencia de la educación: relación que  confirma  la  “  excepción”  francesa  es  que  con  todos  estos  conceptos  hay  que  tener bastante análisis  ya  que toman como punto de partida cada uno para  ir analizando la formas de educación que se  ven en latino América  y que como se deben de  utilizar cada  una  de ella  en  determinado campo. 

Se  no  da  a  conocer  las  posibilidades  que  tiene  las  instituciones  para  implementar  la pedagogía  de  una manera  más  amplia  y en  todos  los campos ya que esta se ha venido denominando una ciencia  de la educación  que permite  que docente y alumno tenga mayor productividad  en todos  los  campos de la educación,  implementando  de  una  manera más amplia también  lo que es la  didáctica y así lograr una mejor educación.


 Luz Amparo Ceballos


C
onfieso que al iniciar la lectura del texto Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma la “excepción” francesa, me vi limitada por la prevención de entrar de lleno en un tipo de lectura que implicaba mucho tiempo y atención, debido a su lenguaje especializado y alusión a pensadores, sobre todo franceses con los temas a tratar: pedagogía, didáctica, investigación, científico, cualitativo, ciencias de la educación, etc.; pero a medida que fui avanzando, me sentí avergonzada porque este texto toca temas que son fundamento de nuestra carrera como docentes.

Quiero, a título personal, dar mis agradecimientos a nuestro facilitador en el aprendizaje (maestro) Wilson Montenegro, porque él siempre trata temas de avanzada y que verdaderamente son aplicables a lo que es la vida diaria del docente; sé que su intención es llevarnos por el camino de la investigación en nuestra formación, y a futuro es la forma de crear, y muy especialmente en mis compañeros jóvenes, mentes críticas, autónomas y con capacidad de creación.

Creo que este texto toca de forma seria y subjetiva las diferentes opiniones de algunos pensadores sobre lo que es pedagogía, la didáctica y las ciencias de la educación, además de la necesidad que sean abordadas desde la psicología y no desde la filosofía, para darles la trascendencia y el carácter protagónico necesarios, sumándole a ello la investigación y el carácter científico.

Se habla aquí de cómo todos estos conceptos son franceses y del peligro que representa la apropiación de ellos sin tener en cuenta una actitud crítica frente a este tipo de discursos, porque se les da validez sin analizarlos en el momento en que se leen ni después.

Conocimos sobre los tipos de escuelas normales que han surgido y sus procedencias, de cómo en la secundaria no era necesario saber enseñar, porque los alumnos provenían de la burguesía intelectual y llegaban con saberes previos muy bien fundamentados. Las ciencias sociales como sinónimo de progreso y desarrollo promovido por los movimientos político-económicos e intelectuales positivistas.  Además nos refiere la autora que la pedagogía se aplica de forma descalificativa a los profesores de primaria, pero sobre todo al oficio de enseñar.

En clase vimos la biografía de Jhon Dewey, pero aquí se ahonda en sus conceptos pedagógicos con una buena traducción de Lorenzo  Luzuriaga, donde pudimos ver la importancia de este filósofo y pensador norteamericano con sus aportes a la pedagogía y su concepto de maestro.

La falta de método de la pedagogía hace que sea una disciplina filosófica, sólo Rousseau aportó una verificación experimental, sólo fundamentos científicos y psicológicos le darán a la pedagogía la autoridad que necesita, entonces para lograr una pedagogía experimental la cual surge en 1924 por Theodore Simon en Francia se necesitan tres puntos básicos:

1.    Separarse de la filosofía.
2.    Aliarse con la psicología.
3.    Adoptar el método científico-cuantitativo.

La educación es acción y la pedagogía busca su estatuto científico en el estudio del individuo de acuerdo al medio al que pertenece.

Encontramos pautas sobre cómo realizar una investigación y sus componentes psicológicos. Y además si pretende dársele continuidad a la pedagogía, debe convertirse en psicopedagogía y el modelo que más se acerca a este concepto es ESCUELA NUEVA.

La pedagogía considerada anteriormente como un arte, por medio de la psicología y adoptando el método científico se convierte en ciencia de los métodos de educación.

Se presentan varios conceptos sobre la formación del estudiante y entre ellos se encuentra el de Alain donde dice que el alumno debe dejar por sí mismo la ignorancia hasta alcanzar una humanidad que se define en la libertad y la razón.  Pero se siguen implementando antiguos métodos basados en venerar, repetir, imitar y copia, o sea que se guían por lo que está ya señalado y predispuesto, sin dejar lugar a la inventiva y al descubrimiento.

DIDÁCTICA

Término de dominio intelectual alemán, tomado como el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos para la enseñanza, o sea que es algo práctico, la teoría queda por fuera de este concepto.  Es además la relación entre ENSEÑA – APRENDER desde lo científico, donde deben surgir los límites entre pedagogía y didáctica.  Se denomina al docente como TÉCNICO DEL SABER y EL ESTUDIANTE COMO MEDIADOR DE LA RELACIÓN.

DIFERENCIA:
Didáctica: ver lo específico más allá de lo genérico.
Pedagógico: es ver lo genérico más allá de lo específico.

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: en su interior se produce investigación sociológica de la educación y por lo tanto conocimiento científico.

En conclusión, si se ahonda en los temas aquí expuestos, consultando otras fuentes serias, casi que a modo de investigación, sin pecar de atrevimiento, podremos aclarar dudas que por ningún motivo deben acompañarnos durante nuestro proceso de docentes en formación.


Comentarios  en algunos  bloggs: 

johndeweypedagogo.blogspot.com

Muchas gracias compañeros por la información ya que nos ha servido de bastante ayuda y aprendizaje a mi compañera luz Amparo y a mi.

http://comenio2015.blogspot.com

Gracias compañeros por la información es de gran ayuda para mi compañera Luz Amparo y para mi; Es importante tener en cuenta a todos estos grandes pedagogos que serán una base para nuestra carrera.


http://pedagogos-filosofos.jimdo.com/

la posibilidad  que nos  brindan estos  pedagogos  para  realizar  investigaciones a   fondo y poder  descubrir todas las  formas  de  enseñanza que nos  dejan  cada  uno  de  ellos muchas gracias  por  los  aportes no sirvieron de ayuda  a Luz Amparo y a mi.


Hola ... amigos gracias por sus aportes son de gran ayuda todas estas investigaciones que nos facilitan el aprendizaje pedagógico Saludos Luz Amparo y Alexander Grajales


Muy  buen  blog, bastante  vivos  los  colores  y la  información  es  muy  interesante . Luz Amparo y Alexander Grajales.